941 147 434
Punto de encuentro: Oficina de turismo (C/Angel Oliván, 8)
La Oficina de turismo se ubica en el patio del Museo de la Romanización, se trata éste de un
palacete modernista, construido hacia 1930. En la Oficina nos proporcionarán un plano e
información necesaria para conocer la ciudad.
De aquí nos dirigiremos a la Plaza del Raso, en ella se celebraban los acontecimientos más
relevantes de la ciudad. Aquí estuvo el Ayuntamiento hasta el s. XVII. Esta plaza está presidida
por la Iglesia de Santiago. El templo actual se comenzó a construir a principios del s. XVII para
sustituir al que estaba junto a la muralla, llamado Santiago El Viejo. La fachada principal es del
s. XVIII, exponente del Neoclasicismo en España, es muy austera y llama la atención por
compaginar las grandiosas proporciones barrocas con las formas neoclásicas. Su interior es
majestuoso y muy sobrio, tiene aspecto de catedral de estilo barroco. El retablo del altar mayor,
es obra del maestro arquitecto e imaginero calagurritano Diego de Camporredondo, realizado
entre los años 1734-1741. Está presidido por Santiago Matamoros en el centro y por los
patronos de la ciudad, San Emeterio y San Celedonio, en los laterales.
Continuaremos la visita por la C/ Santiago hasta el Mirador de Bellavista, desde aquí
observamos la ribera navarra. Nuestra siguiente parada será la Iglesia de San Andrés. Su
portada es del s. XVI y se hizo con material reaprovechado del edificio anterior. Pertenece al
estilo gótico-florido. Se adorna con un tímpano muy original - una cruz de brazos desiguales
que representa el triunfo del cristianismo sobre el paganismo, simbolizado por el sol, la luna y la
sinagoga. Destaca el retablo mayor del Calagurritano Manuel Adán, está presidido por la
imagen de San Andrés, entre los patrones de la ciudad.
Tras la visita al templo continuamos por la C/ San Andrés hacia el Rasillo de San Francisco,
lugar donde se localizaba la ciudadela antigua, o acrópolis, y el Castillo. Era la parte más alta de
la zona sur. Por eso, siempre fue el lugar de defensa más importante de la ciudad desde los
tiempos del Imperio Romano hasta que los Obispos de la ciudad la eligieron como su
residencia. Aquí veremos la Iglesia de San Francisco, hoy Centro de Exhibición de los pasos de
la Semana Santa calagurritana, declarada de interés turístico regional. Además en el interior
podremos ver el Monte Sacro.
Junto al templo vemos el Albergue de peregrinos y es que Calahorra está dentro de la Ruta
Jacobea del Camino del Ebro. Desde su terraza podemos ver las riberas del río Cidacos y el
monte perdiguero.
Nos volvemos por la C/Mayor hacia la plaza del Raso. Hacemos un alto en el camino y
aprovechamos el tiempo para reservar mesa en uno de los excelentes restaurantes de la
ciudad.
Por la tarde disfrutamos de la ciudad, dedicaremos la tarde para ir de compras por uno de sus
numerosos establecimientos, tapearemos por la Zona del Mercadal, y podremos además
comprar buena hortaliza, conserva, vino o aceite que la huerta calagurritana nos proporciona.
NOTAS:
1.- Los templos de Santiago y San Andrés abren sus puertas en horario de culto por tanto
pedimos el máximo respeto en las celebraciones litúrgicas.
2.- Horario de San Francisco: Sábado y Domingo: de 11h a 13:30.
OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO
C/Angel Oliván, 8
Horario; Martes a Viernes; 11 a 13:30h y de 16 a 18:30h
Sábado; de 10 a 14h y de 16 a 18:30h.
Domingo y festivos; de 10 a 14h.
Teléfono: